2025-07-14

Estudio revela que las herramientas de Inteligencia Artificial para el desarrollo de software no siempre lo aceleran

El instituto METR (Model Evaluation & Threat Research) publicó un estudio llevado a cabo para medir el impacto de las herramientas de IA en el desarrollo de software

Early_2025_AI_Experienced_OS_Devs_Study.pdf

Realizaron un ensayo controlado con 16 desarrolladores, todos con experiencia moderada en proyectos de Open Source, los cuales debían terminar 246 tareas las cuales podrían terminar en promedio en 2 horas.




Antes de iniciar, los desarrolladores pronosticaban una reducción del 24% en tiempo para completar las tareas gracias a la IA, Luego de terminar las pruebas estos mismos estimaron haber logrado una reducción del 20%, sin embargo, sorprendentemente, el resultado observado fue que el uso de herramientas de IA para desarrollar aumentó los tiempos en un 19%.

Si bien en el ensayo declaran no poder medir el impacto de los Artefactos usados, la aleatoriedad y notoriedad de la diferencia entre el desarrollo con o sin IA descartan que los resultados se deban al diseño del experimento.

A la ausencia de este tipo de estudios por parte de los fabricantes muestra que, sin demeritar las ventajas que aporta la IA, el afán de comercializar los avances nos está llevando a valorar como producto terminado a soluciones que, en la mayoría de los casos y con la rigurosidad debida, deberían considerarse como pruebas de concepto.

Solo es ver reseñas como esta de IBM: "En general, la IA está aumentando la velocidad y precisión del desarrollo y fomentando un entorno de software más confiable y seguro. El futuro traerá aún más avances. A medida que la IA generativa evoluciona, podría remodelar fundamentalmente cada etapa del desarrollo e incluso podría hacer obsoletas las metodologías ágiles, tal como las conocemos hoy."  

La IA en el desarrollo de software | IBM

Puedes leer de arriba a abajo como en el artículo les atribuyen ventajas a las herramientas de IA sin el más mínimo respaldo en pruebas estadísticas, ensayos controlados o estudios científicos.

La investigación no es la única que da argumento para quienes somos escépticos respecto a los beneficios prometidos por las herramientas de IA para el de desarrollo de código. Otros estudios (Code-generating AI can introduce security vulnerabilities, study finds | TechCrunch) han demostrado estas herramientas en la actualidad pueden introducir errores e incluso vulnerabilidades de seguridad.

En la carrera por encabezar el mercado es deber de quienes tomamos las decisiones, adoptar una posición crítica para evitar caer en el Hype de la IA, y terminar confiando en productos cuyas bondades carecen de un sustento sólido y terminemos adoptando productos que terminen afectando nuestro ecosistema o volviendo humo los presupuestos


2025-07-10

La burbuja de la Inteligencia Artificial: Expectativas y realidades

Introducción (100% IA ) 
En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) ha capturado la imaginación del público y de los inversores, prometiendo revolucionar industrias y transformar nuestra vida cotidiana. Sin embargo, detrás del entusiasmo y las expectativas, se esconde una realidad más compleja. Desde sus inicios en la conferencia de Dartmouth en 1956, la IA ha recorrido un largo camino, pasando por altibajos y enfrentando numerosos desafíos técnicos y éticos. Este documento explora el auge actual de la IA, analizando los factores que han impulsado su desarrollo, las promesas y limitaciones de las tecnologías actuales, y las señales que apuntan a una posible burbuja en el sector. A través de un análisis crítico y detallado, buscamos ofrecer una visión equilibrada de lo que realmente podemos esperar de la inteligencia artificial en el futuro cercano.  
Espero que esta introducción sea de ayuda. Si necesitas algún ajuste o tienes alguna otra solicitud, no dudes en decírmelo. 😊” (NOTA: Esta es la única parte de este documento hecha con IA Copilot, irónicamente podría ser la parte mejor redactada)

Un adolescente con casi 70 años
El concepto de inteligencia artificial en si no es nuevo, se acuño oficialmente en 1956 en la conferencia de Dartmouth, un concepto más teórico y casi imposible de implementar en los escasos computadores existentes en la época, en los años 80 y 90 gracias al auge de los PC y la disponibilidad de capacidades computacionales decentes se dieron 2 desarrollos: Las Red neuronales Convolucionales y las Redes Neuronales Recurrentes. Estas permitieron el uso de las primeras IAs especializadas reconocimiento de patrones y usada en la interpretación de escritura a mano, reconocimiento de voz y sintetización de voz.

Las dos más recientes hitos en el desarrollo de los modelos que permitieron llegar donde estamos hoy en día se dieron en: 2006 - Con el desarrollo de las técnicas de aprendizaje profundo (Deep Belief Learning), la notable especialización de las GPUS en operaciones matemáticas y un rango más amplio de algoritmos (¿Qué es una GPU y cuál es su importancia para la IA? | Google Cloud), y en 2014 - Con las Redes Generativas Adversarias.


¿Porque su auge 20 años después?
El éxito de un modelo de IA depende principalmente de 3 variables: La técnica usada (los algoritmos), La cantidad de datos con la que se entrena (o Data Set) y de la capacidad de cómputo disponible para entrenar y almacenar el modelo, cada una de las cuales requiere de inversiones enormes para disponer de personas altamente calificadas, canales de datos y enormes data centers especializados.

Simplificando quizás demasiado una historia que contiene muchos momentos y variables, podría decirse que fueron 2 principalmente los elementos que se conjugaron para que se encendiera la chispa con la que empezaron a operar los primeros grandes centros de cómputo dedicados a la IA, Primero, la crisis económica generada por la pandemia del 2020 hizo que se acumularan grandes capitales especialmente en los Estados Unidos (EE.UU. acapara tercio del capital mundial desde la pandemia - Bloomberg), y segundo, Sam Altman quien fue clave para atraer inversores gracias su capacidad para identificar y respaldar proyectos exitosos como Reddit, Stripe y Helion, además de ser reconocido por siempre estar en el lugar adecuado, en el momento adecuado y aparentemente bien conectado en el sector de las Startup. ( OpenAI hizo famoso a Sam Altman, pero sus inversiones lo convirtieron en multimillonario - Forbes Colombia )




Mucha inversión, Hype y un muro al final de la carrera
Las empresas del sector están atrapadas en una carrera por lanzar los últimos productos y dominar el mercado, lo que les facilita conseguir más capital, todos quieren montarse en la “Ola” y aprovechar el “Hype” generado por los anuncios hechos en torno a la Inteligencia Artificial, lo que nos ha dejado a los clientes productos con deficiencias en cuanto a seguridad, tasas altas de error o sesgos marcados.

Los LLM (grandes modelos de lenguaje) que son los que más inversión han consumido muestran una desaceleración en los resultados funcionales presentados, siendo los modelos con mayor cantidad de cómputo, quienes ya han prácticamente agotado los datos disponibles para entrenar los modelos, teniendo así que hablar de la generación de datos sintéticos, lo que según los expertos limitan la capacidad de mejorar a los mismos y la calidad de los resultados obtenidos.

Los modelos de IA actuales dan señales de un estancamiento técnico y la mejora en su desempeño requiere de fuerza bruta, lo que se traduce en la necesidad de flujo constante de inversión para ampliar las capacidades de cómputo dedicadas a los mismos.

Al panorama anterior se suman los resultados de estudios realizados que muestran lo que parece un límite natural de los modelos actuales, en los que para mejorar la tasa de error de los modelos dependen directamente de aumento exponencial las capacidades de cómputo, lo que apunta hacia una ley fundamental que limita a los modelos de IA. Y es que un modelo de IA reduce su tasa de error a medida que se entrena, pero llega a un punto en el que esa tasa no mejora y se estabiliza, para obtener tasas más pequeñas de error se requieren modelos de IA mas grandes lo que requiere capacidades de cómputo mayores, pero de nuevo la tasa de error se estabiliza y terminamos con curvas (líneas en escala logarítmica) que muestran una barrera (el área debajo de esas líneas) que ningún modelo ha podido superar.








La promesa de los Agentes IA
En el último trimestre de 2024 Microsoft, IBM y OpenAI seguido una media docena más de compañías (híper competencia - uno de los problemas actuales de segmento) anunciaban Los Agentes IA, un producto que promete la masificación del uso de las IA en nuestra vida cotidiana, visto también por algunas empresas como una oportunidad de reducción de costes, reemplazando personas que realizan tareas específicas, por este tipo de autómatas:


A pesar de que en el papel estas compañías comparten un sinnúmero de casos de éxito, los mismos contrastan con las pruebas realizadas por la Universidad de Cornell a diferentes Agentes, en las cuales la mayoría de ellos obtiene altas tasas de error, en la ejecución de pruebas simples, logrando en el mejor de los casos una tasa de éxito de apenas el 30% para completar las tareas de forma autónoma (de un total de 175 tareas)




¿Muestra esto tal vez que prima el afán de impactar el mercado con noticias alentadoras para no afectar el flujo de dinero por parte de los inversionistas y que la calidad o efectividad del producto ofrecido está en un segundo plano?

El mercado nos da señales para responder a esta pregunta, un informe reciente de Gartner (Gartner Predicts Over 40% of Agentic AI Projects Will Be Canceled by End of 2027) predice que más del 40 por ciento de los proyectos de agentes de IA iniciados por empresas serán cancelados en 2027 debido a costos fuera de control, valor comercial vago y riesgos de seguridad impredecibles, Anushree Verma, analista directora senior de Gartner dijo: "La mayoría de los proyectos de IA con agentes en la actualidad son experimentos en etapas iniciales o pruebas de concepto que en su mayoría están impulsados ​​por la publicidad exagerada y a menudo se aplican incorrectamente" .

El informe señala un marcado "lavado de imagen", en la que productos existentes se rebautizan como agentes de IA para aprovechar el auge tecnológico actual. Ejemplos de ello son la función "Inteligencia" de Apple en el iPhone 16, por la que enfrenta una demanda colectiva, y el falso " analista financiero de IA " de la firma de inversión Delphia, por el que se enfrentó a una multa de 225.000 dólares.


Rumores de una Burbuja
No son pocos los expertos que al ver como la relación entre valor de mercado no se relaciona con la demanda de los modelos, siendo usados masivamente para generación de contenido para redes sociales, como imágenes y videos irreales de gatitos humanoides, entrevistas en la época de los mayas o fotos con el estilo de estudio Ghibli, la experiencia ya ha mostrado que este tipo de contenido es solo moda y los clientes no perduran en el tiempo o buscan productos gratuitos para su generación, haciendo más complejo consolidad un modelo de rentabilización de las inversiones en IA.

El afán de captar capital de inversores lleva a inflar las expectativas sobre las nuevas tecnologías, y si recordamos no hace más de 2 años se quiso vender como el nuevo paradigma la realidad virtual, lo que represento un fracaso de 50 mil millones de dorales para Meta.

Estamos cayendo en la sobreutilización del término IA, haciendo que hasta el software más trivial use la IA como su ventaja más representativa, para mantener el paso de la competencia y, de paso ser la excusa perfecta para elevar los precios. No son pocos los casos de incremento en el costo de suscripción de productos por el hecho de incorporar funcionalidades de IA (Microsoft incrementa significativamente los precios de Office 365 debido a la integración de inteligencia artificial – REM Media Consulting) y la cuestión es que en la práctica es escasa la adopción de estas funciones de IA por parte del usuario promedio, llegando a un nivel de adopción inferior al 1%, adicionalmente no hay charla de venta en la que no se mencione al termino IA como una ventaja competitiva aun cuando funcionalmente el producto o servicio en si no haya mejorado sustancialmente.

Joe Tsai, presidente de Alibaba, manifiesto en la Cumbre Global de Inversiones de HSBC en Hong Kong su preocupación por una burbuja, advirtió que los hiperescaladores (empresas de IA, como Meta Platforms y Microsoft) se están apresurando a construir centros de datos que podrían no estar justificados por la demanda futura (Alibaba’s Joe Tsai Warns of ‘Bubble’ in AI Datacenter Buildout - Bloomberg).

Y es que son varias las señales que apuntan a similitudes con la burbuja de las “.COM” de 1999-2000, empresas asociadas estrechamente con la IA han experimentado aumentos acelerados en su valoración de mercado, que recuerdan secuencias de burbujas anteriores. OpenAI anunció un gasto de 8500 millones de dólares en personal y entrenamiento de la IA en julio de 2024, lo que en ese momento apuntaba a posibles pérdidas de 5000 millones de dólares, además la compañía no ha demostrado vías efectivas de monetización en su modelo, y aun así, los inversores valoraron la empresa en más de 100.000 millones de dólares en valor de bolsa en agosto de 2024, sin contar la salida en este año de modelos de IA chinos más económicos en cuanto costos de desarrollo y entrenamiento y con resultados sorprendentes.

Personalmente creo que vivimos esa etapa frenética en la que todos quieren montar la ola para captar la mayor cantidad de clientes, sin embargo más temprano que tarde, el mercado hará los ajustes necesarios, habrán adquisiciones y peces gordos se comerán los pequeños, también cerraran aquellas que no logren encontrar un modelo rentable, pero la IA seguirá en manos de otros, creciendo y consolidándose, solo debemos mantener una visión crítica y no dejarnos engañar por la apariencias, ni llevar por la presión de quedar por fuera de la competencia si no usamos IA.


Visión aguda y memoria crítica
Si bien incluso las tecnologías disruptivas más exitosas pasan por momentos de alta incertidumbre y aparecen mayores dudas sobre su éxito se dan luego de pasar el “pico de expectativas sobredimensionadas” y llegar “abismo de la desilusión” según el ciclo del Hype de Gartner ( Hype Cycle | Gartner | España ), tenemos casos en la historia reciente de la tecnología donde aparecer innovaciones que se autodenominan disruptivas, crean altas expectativas y mercados futuros inexistentes con el afán de recaudar en corto plazo grandes cantidades de dinero por parte de inversores y que al final fracasan quedando relegadas en el mejor de los casos a ser un producto de nicho o una funcionalidad más, ya que difícilmente cumplen con lo prometido o no logran una masificación prometida en el mercado, recordemos como hace unos 10 años se presentaba al Blockchain como una tecnología disruptiva con alto potencial para transformar procesos y asegurar la información, y al final no llego a penetrar el mercado como se esperaba debido a problemas relacionados con la escalabilidad, la interoperabilidad y la falta de casos de uso prácticos, otro caso fue la Realidad Virtual, en el que las cifras hablan por sí solas, Meta (antes Facebook) perdio cerca de 50mil millones de dólares con su proyecto de realidad virtual, Apple que esperaba vender 800.000 unidades de sus gafas de realidad virtual en el primer año, según se estima no habría alcanzado ni el 50% de esa cifra, ventas en mi opinión impulsadas en gran medida, más por el culto a la marca, que por una valoración objetiva del producto.


Riesgos y oportunidades con la IA
El nivel de desarrollo y las capacidades actuales de la IA la convierten sin lugar a dudas en la herramienta más innovadora desde la creación de internet, esta como cualquier herramienta, ofrece múltiples ventajas tanto en el ámbito empresarial como persona, sin embargo su uso debe ser cuidadosamente evaluado, en especial cuando involucra decisiones que requieren de análisis y juicio experto, empatía o creatividad, en el informe Estado de la IA de 2024 los encuestados reportaron a la inexactitud como el mayor riesgo reconocido en el uso de la IA generativa y el 23% reportaron consecuencias negativas en sus organizaciones derivadas del mismo.

Si bien los modelos generativos, han mejorado mucho en sus tasas de error en las recientes generaciones, aun son inexactos en sus respuestas, siguen alucinando:




tienen prejuicios, discriminan y más recientemente y preocupante chantajean e intentan fugarse ¡La IA se rebeló! Ya chantajea, miente y actúa por su cuenta, según expertos

La IA ha demostrado un potencial enorme en nuestras tareas regulares, nos puede ayudar a mejorar nuestros indicadores productivos y de eficiencia, pero no perdamos de vista que actualmente está impulsada más por el marketing y que aun no es una tecnología con la confiabilidad suficiente para dejarla sin supervisión (La IA ya ha descubierto cómo engañar a los humanos – DW – 13/05/2024). Reconocer su limitaciones y capacidades, evaluar soluciones con una mirada crítica, objetiva y responsable, permite un aprovechar sus puntos fuertes, como cualquier herramienta. Es de tal relevancia la evaluación previa que ya contamos con guías que permiten hacer evaluaciones previas, herramientas como el Toolkit de Uso Responsable de la IA desarrollado en conjunto con Microsoft o Los Principios de la IA de Google, nos ayudan en la toma de decisiones en torno al uso de la IA, evitando así caer en la tentación del uso por moda y evitándola en casos donde se puedan materializar los riesgos antes mencionados.

Ser audaz no significa actuar forma imprudente o sin pensar, darnos la oportunidad de profundizar en el conocimiento de aquello que vamos a usar nos da la confianza para enfrentar desafíos, tomar decisiones difíciles y opinar sin miedo al juicio.


PD: La IA ya nos rodea y acompaña en todas nuestras tareas diarias, si bien no es posible decir que este texto no la uso, puedo asegurar que su contenido es resultado horas de investigación, charlas, lectura y videos, y más de un 99.5% escrito por mi 😊

@ianturo

2024-11-15

Mejorando la Seguridad en Edificios Habitacionales con Tecnología Avanzada (De la mano de RedTelci)


La seguridad en edificios habitacionales es una preocupación creciente, y es que proteger a los
residentes y sus pertenencias es fundamental. Los retos de seguridad en estos entornos pueden ser variados, desde accesos no autorizados hasta robos y emergencias. Sin embargo, con el avance de la tecnología, hay soluciones innovadoras que pueden mejorar significativamente la seguridad. Entre estas tecnologías destacan el control de acceso RFID y los sistemas de alarma avanzados. Aquí exploramos cómo estas herramientas pueden transformar la seguridad en edificios residenciales.

Retos Comunes en Seguridad

  1. Acceso no autorizado: Los edificios habitacionales pueden ser vulnerables a intrusos que buscan entrar sin permiso.

  2. Robos: Tanto en áreas comunes como en unidades individuales, el robo es una preocupación constante.

  3. Emergencias: En caso de incendios u otros desastres, la capacidad de reaccionar rápidamente es crucial.

  4. Supervisión constante: La necesidad de vigilancia 24/7 puede ser un desafío logístico y financiero.

Tecnologías para Mejorar la Seguridad

  1. Control de Acceso RFID:

    • Descripción: La tecnología de identificación por radiofrecuencia (RFID) permite un control de acceso eficiente y seguro mediante tarjetas o llaveros que contienen un chip RFID.

    • Ventajas:

      • Seguridad Mejorada: Solo las personas con tarjetas autorizadas pueden acceder a las áreas protegidas.

      • Registro de Entradas: Se mantiene un registro de quién entra y sale, lo que ayuda en el monitoreo.

      • Conveniencia: Es fácil de usar para los residentes y difícil de duplicar para los intrusos.

  2. Sistemas de Alarma Avanzados:

    • Descripción: Los sistemas de alarma modernos pueden detectar una variedad de situaciones, desde intrusiones hasta incendios.

    • Ventajas:

      • Respuesta Rápida: Alertan a los servicios de emergencia y a los residentes inmediatamente.

      • Monitoreo Remoto: Muchos sistemas permiten el monitoreo a través de dispositivos móviles.

      • Integración con Otros Sistemas: Se pueden integrar con cámaras de seguridad y otros dispositivos de domótica para una protección integral.

Implementación Efectiva

  1. Evaluación de Necesidades: Cada edificio es único, por lo que es importante realizar una evaluación de seguridad para identificar las necesidades específicas.

  2. Instalación Profesional: Contratar a profesionales para la instalación asegura que los sistemas funcionen correctamente y se configuren adecuadamente.

  3. Educación de los Residentes: Informar a los residentes sobre cómo funcionan los sistemas y la importancia de su uso correcto.

  4. Mantenimiento Regular: Programar mantenimientos periódicos para asegurar que los sistemas de seguridad estén siempre operativos.

Conclusión



La tecnología como el control de acceso RFID y los sistemas de alarma avanzados están cambiando el
panorama de la seguridad en edificios habitacionales. No solo proporcionan una capa adicional de protección, sino que también ofrecen comodidad y tranquilidad a los residentes. Al adoptar estas soluciones tecnológicas, es posible hacer frente a los retos de seguridad actuales y crear entornos residenciales más seguros y confortables.

 Como recomendación en Medellín se cuenta con RedTelci como aliado para la seguridad de su edificio y cuenta con soluciones especialmente diseñadas para aquellos que no cuentan con portero o que quieren reducir los costos y aun así mejorar la seguridad.

https://www.redtelci.com

Telefono: 3172247624 

Redtelci puedes tenes mejorar la seguridad y el control del acceso de tu edificio

Tecnologia creada en colombia por Technological Solutions

 https://www.tso.com.co

2024-02-08

Cómo un prototipo que publiqué en internet termino siendo uno de los módulos para Flipper Zero mas vendido en Aliexpress

Para contar esta historia un poco de contexto: Flipper Zero es un dispositivo que desde su lanzamiento ha dado mucho que hablar por sus capacidades para hackear controles remotos infrarrojos, de radiofrecuencia, tarjetas de acceso NFC, RFID y hasta complejos ataques a redes WiFi

fuente: Que es "Flipper Zero" La Voz Argentina

 

Una de las aplicaciones por las que compre un Flipper fue para mejorar el desarrollo de un sistema de alarma que cree y quería probar si era vulnerable a los ataque éste, y una de las desventajas que encontré es su poco alcance en frecuencias Sub-GHz (inferiores a 1 GHz)

Para subsanar esta característica se agrego vía los puertos de expansión la capacidad de usar módulos de radio externos que permitieran mayor alcance y de uso muy común en el ambiente de Arduino tal como es el CC1101, entonces me puse de inmediato manos a la obra ya que contaba con el radio antes mencionado y construí mi modulo con los componentes que tenia a la mano y una placa de circuito universal.

Para contar con un modulo de expansión que pudiera adaptarse a varios tipos de radios y dado que a finales del 2022 no habían muchas opciones me di a la tarea de diseñar un modulo para que pudiera ser fabricado por alguno de los proveedores de PCB's como JLCPCB o PCBWay y fue así como quedo:

 Este es el en lace a EasyEDA donde lo compartí:  https://oshwlab.com/ianturo/flipperzero-nrf24-module

 

Y envié a fabricar un pequeño lote de 15 placas PCB que me costaron $6 dólares, a la que le soldé yo mismo los componentes y este fue el resultado final:

   

Hace poco hice una búsqueda en Aliexpres para módulos para Flipper Zero y oh... sorpresa... ya habían tomado el diseño (Open Source Hardware) para producir módulos para la venta en esta plataforma.

En fin resulto que un diseño que hice logro la fama internacional y ni me había enterado  🥴🤣


2023-04-16

Alarmas Para Edificios Que No Tienen Portero Desarrolladas Completamente En Colombia

Emprendimiento que creo la única  alarma  para edificios que no tienen portero

 

 

En Medellín, Colombia, una empresa está haciendo historia, No conformes con las opciones del mercado que según ellos esta diseñado mas para empresas o edificios con vigilancia que estén pendientes de anomalías, crearon un producto único que no solo corrige los problemas mas comunes de los edificios que no tienen vigilante permanente, tales como dejar la puerta abierta, desconocer el inventario de personas que tienen copia de la entrada o entradas no autorizadas con la intención de robar






Se trata de una controladora completamente diseñada y ensamblada en Medellín y que permite a los mismos administradores gestionar los accesos por medio de tags RFID, si bien en el mercado se ofrecen sistemas que permiten el acceso a los edificios por medio de tarjetas estos presentan la dificultad de no poderse acceder a los registros sin un software especializado y/o un computador dedicado, permitiendo a los mismos administradores gestionar completamente el sistema desde su celular.
 
 

El sitio para más información es: 




Más información vía WhatsApp
 

2021-03-16

WebCam HD a buen precio

Con la pandemia llego la escasez de algunos componentes y accesorios esenciales para el teletrabajo, un ejemplo de ello fue el aumento tan vertiginoso de precio que tuvieron las cámaras USB o Webcams.

Una de las mas vendida la Logitech C920, paso a costar de unos US $90 a mas de US $150 si por suerte se conseguía algún lugar donde tuvieran stock.

Por suerte luego de buscar alternativas y que los reviews no me recomendaran comprar prácticamente ninguna de las opciones con marcas poco conocidas di con esta cámara de la marca Amcrest que ya había usado en el ámbito de la video-vigilancia, la AWC195-B una cámara Full HD de tan solo US $40 y puedo decir luego de unos meses de estar usándola que aun cuando no es perfecta es una muy buena alternativa.





2020-07-16

Windows 10 en una Raspberry Pi4 (Nuevos avances)

Cada vez esta mas cerca poder usar Windows 10 en una Raspberry Pi 4 en una entrada anterior mencionaba que ya se podía arrancar pero que apenas reconocía 1GB de RAM, ahora, según el usuario de Twitter Don Hui @NovaspiritTech asegura en esta entrada que con la nueva versión de UEFI logró reconocer 3GB de RAM
Ver tweet: https://twitter.com/NovaspiritTech/status/1283462732650618881/photo/1

2020-01-31

Enseñar programacion y algoritmos a niños


Si bien desde hace algún tiempo existe Scratch desarrollado por el MIT, este requiere del entendimiento de las nociones básicas de programación, tales como condicionales, ciclos, lógica, etc. Con Kodi se puede desarrollar el entendimiento de los fundamentos básicos de la programación y algoritmos jugando.




Enlace: Coding is Fun!